BLOG CREADO POR:

DRA. MARÍA GUADALUPE VIZCARRA MARTINEZ,
CIRUJANA OFTALMOLÓGA
MAESTRA EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

BUSCAR EN INTERNET

INTRODUCCION

Zacarías Jenssen (l590),) construye un microscopio con una especie de tubo con dos lentes convergentes en sus extremos, de 8 cm. de largo pero se obtenían las imágenes borrosas debido a la mala calidad de los lentes. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces.

En 1611 Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto. Aunque cabe mencionar que en esa época Galileo Galilei construyó también un microscopio.

Durante el siglo XVII muchos estudiosos de las lentes y los microscopios hicieron toda clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor precisión. Entre los intentos fue el del italiano Marcello Malpighi (1628-1694) que en 1660 logró ver los vasos capilares de un ala de murciélago

El inglés Robert Hooke (1665–1701 ), utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y describe los pequeños poros en forma de celdillas a los que él llamó "células". Hizo múltiples experiencias que publicó en el libro "Micrographía"(1665) con dibujos de sus observaciones. Sus aparatos usaban lentes relativamente grandes.

El holandés Antonie Van Leeuwenhoek (1632-1723), perfeccionó el microscopio usando lentes pequeñas, potentes y de calidad, y su artefacto era de menor tamaño. También descubrió los espermatozoides del semen humano; y más adelante, en 1674 Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Alrededor del 1676 logró observar la cantidad de microorganismos que contenía el agua estancada. Y en 1683, Observa bacterias por primera vez 9 años después. Durante las siguientes décadas los microscopios fueron creciendo en precisión y complejidad y fueron la base de numerosos adelantos científicos.

En 1828 W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada.

Y en 1838 Schleiden y Schwann proponen la teoría de la célula y declaran que la célula es la unidad estructural y funcional en plantas y animales.

Asi como en 1849 J. Quekett publica un tratado práctico sobre el uso del microscopio.

En 1876 Abbé analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen en el microscopio y muestra cómo perfeccionar el diseño del microscopio.

En 1881 Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que no ha sido superado por ningún otro microscopista de luz.

Asi como en 1886 Carl Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbé mejora la microscópica de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000A principios de los años 30 se había alcanzado el limite teórico para los microscopios ópticos no consiguiendo estos, aumentos superiores a 500X o 1000X sin embargo existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria etc.

1908 Köhler y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia. Y en 1930 Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interfencia.

En 1932 Zernike inventa el microscopio de contraste de fases.

En el Siglo XX llegó. El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.), fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado este utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931.

El físico canadiense James Hillier en 1937 y podía ampliar las imágenes hasta 7000 veces. Se continuó perfeccionando hasta llegar a aumentar unos dos millones de veces.

Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM). Scaning electrón microscope) envía una luz de electrones sobre la superficie del espécimen lo que origina que se emitan electrones de la superficie del espécimen. El SEM puede aumentar cerca de 60,000 veces sin perder nitidez.

En 1952 Nomarski inventa y patenta el sistema de contraste de interferencia diferencial para el microscopio de luz..

En 1981 surgió el microscopio de barrido con visión túnel (MET, scanning tunneling microscope), que surgió aplicando la mecánica cuàntica, y logrando atrapar a los electrones que escapan en ese efecto túnel, para lograr una imagen ultra detallada de la estructura atómica de la materia con una espectacular resolución, en la que cada átomo se puede distinguir de otro, y que ha sido esencial para el avance a su vez de la microelectrónica moderna. En la actualidad los de efecto túnel los amplían 100 millones de veces.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.